miércoles, 14 de septiembre de 2011

Desarrollo moral, razonamientos y dilemas morales

Tarea 2C, segunda semana

Resumen
El psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg define el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. El desarrollo moral está relacionado con la edad y dividido en varias etapas. Estas son universales, válidas para cualquier era y cultura. En sus investigaciones concluyó que al principio los individuos asimilan reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa. En la siguiente etapa, perciben las reglas como indispensables para satisfacer sus propias necesidades. En la tercera etapa, considera las reglas como un medio para lograr la aprobación social y la estima de los demás. Posteriormente las reglas se convierten en soporte de determinadas órdenes y finalmente se transforman en elementos esenciales de principios sociales que cumplir para sentirse bien consigo mismo indispensables para vivir al lado de los demás. Para muchos la moralidad son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que se actúa sobre ellos en la vida diaria. Cuando los valores entran en conflicto es cuando hay un dilema moral y es entonces cuando se ejercita el juicio moral. Las etapas del desarrollo moral según Kohlberg son:
Nivel I: Moralidad Pre convencional (4-10 años)
- Etapa 1: La orientación de obediencia por castigo
- Etapa 2: La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal
Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (10-13 años)
- Etapa 3: La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”
- Etapa 4: La orientación de “ley y orden”
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (13 años y más)
- Etapa 5: La orientación legalística o de contacto social
- Etapa 6: La orientación de principios éticos universales
Las etapas de Kohlberg parecen limitarse solo a hombres norteamericanos, teniendo sus limitaciones en aplicarse a las mujeres y a las culturas no occidentales. Se ha realizado un modelo estándar de medida de desarrollo moral que ha sido aplicado a la educación moral y a sus fenómenos morales. Resulta difícil medir estos fenómenos como el hecho moral mediante entrevistas verbales. Por lo anterior, el modelo de Kohlberg se queda corto ya que no toma en cuenta los valores, virtudes, compasión o empatía; debe buscarse un modelo que integre todas las dimensiones de la persona sin distinciones entre sentimientos y la razón.

martes, 6 de septiembre de 2011

Resumen Tarea A, primera semana




Universidad Panamericana

Mediación y Tecnología III
Msc. José Castellanos Maldonado
Maestría en Andragogía y Docencia Superior             

Resumen
Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado

Julieta María Medina Galindo de Lara                                 
Agosto 2011

El profesor Reuven Feurestein explica la importancia de la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado como un fenómeno importante en el aprendizaje del ser humano.  Le adjudica su  valor explicativo por medio de la modificabilidad estructural cognitiva y su valor basado en la experiencia por medio de los instrumentos que permiten la modificabilidad de los sujetos de intervención.    Esta teoría concentra tres teorías:
<!--[if !supportLists]-->1.     <!--[endif]-->Estimulo-Respuesta:   Cualquier estímulo que reciba un individuo es motivo de una reacción en él.
<!--[if !supportLists]-->2.     <!--[endif]-->Estímulo-Organismo-Respuesta (Piaget):   Se refiere a que el individuo responde a sus propias necesidades las que están relacionadas con la etapa de desarrollo de la persona.   No hace referencia a la capacidad de modificarse de la persona.
<!--[if !supportLists]-->3.     <!--[endif]-->Estímulo-Mediador-Organismo-Mediador-Respuesta (EAM):   Hace referencia a que el mediador se interpone entre el estímulo y el organismo y también entre el organismo y su respuesta. 
Esta última teoría le da un papel relevante al mediador que sería el educador al enfocarlo en educación y aprendizaje del alumno.  El aprendizaje mediado le proporciona al alumno experiencias cercanas a su propia realidad y necesidades, sensibilizándolo de manera particular logrando así un aprendizaje basado en las propias experiencias.  El mediador es el llamado a enriquecer al entorno del alumno, de presentarle una nueva visión a sus necesidades de aprendizaje, de proporcionarle estímulos variados y significativos para el alumno que logre un desequilibrio en los esquemas mentales que éste presenta. 
            Es interesante el hecho de que la experiencia de aprendizaje mediado es la única determinante aplicable al ser humano para su beneficio al exponerse a estímulos.  Los estímulos variados, su naturaleza y la cantidad van a contribuir a modificar el aprendizaje en un individuo.  La experiencia de aprendizaje mediado beneficia al alumno cuando el estímulo logra ser valorado por él mismo, es entonces cuando se logra un aprendizaje.  En entonces cuando las experiencias del individuo son fuentes de cambio en él y el aprendizaje se hace presente.  La capacidad de modificación del alumno por medio de estímulos y experiencias es la que le permite aprender.   Esta modificabilidad cognitiva debe ser continua y reforzada para que no se pierda.  La continuidad de las experiencias de aprendizaje debe ser una modalidad entre el alumno y profesor para que éste logre su valor.
            Entre las características del cambio cognitivo estructural puede decirse que cuando el cambio se ha producido, el individuo es afectado en su totalidad, si logra aprender un principio o regla con éxito, siempre logrará hacerlo.  Una vez logrado un cambio en su funcionamiento, el individuo continuará haciéndolo constantemente, transformándose perpetuamente. 
Características de la Experiencia de Aprendizaje Mediado:
            El mediador se interpone entre el individuo y su realidad; es por medio de las experiencias y estímulos que el mediador proporciona al alumno que logra que lo oiga, lo repita, lo imite, lo aplique y se lo apropie.  Las experiencias que son dadas sin intencionalidad no son las más valoradas.  Los estímulos y las experiencias que el mediador ha previsto en su planificación del aprendizaje de un tema específico son los que ayudan a que el alumno focalice, selecciones, perciba, concentre su atención y modifique sus conocimientos. 
            Cuando hay ausencia de aprendizaje mediado puede deberse a que la experiencia de aprendizaje mediado no se ofrece al alumno; o si ésta es ofrecida,   el alumno no logra beneficiarse de la misma.  Esto puede deberse a que tiene otras distracciones, a falta de estímulos, a falta de significancia de la experiencia, etc.  Es aquí donde el papel del mediador es importante para que logre romper el esquema mental que pueda tener el alumno y logre a través de experiencias dirigidas y mediadas que éste se predisponga, por curiosidad o necesidad a aprender.
Las oportunidades de mediación no son ofrecidas a todos los individuos, éstas muchas veces dependen del nivel socioeconómico de las familias que pueden o no accesar a una educación de alta calidad para los hijos.  Cuando hay algunas condiciones físicas, mentales o emocionales que caracterizan al individuo, aunque se ofrezca la oportunidad de mediación, no puede ser aprovechada por sus limitaciones especiales.   Sin embargo, es aquí donde el papel del mediador se convierte en primordial pues es el responsable de romper los esquemas y modificarlos al interactuar con el alumno para que logre aprendizaje exitoso.
            La experiencia de aprendizaje mediado proporciona al individuo experiencias particulares, conocimientos nuevos, emociones diferentes gracias a la oportuna intervención del mediador; éste las transmite al mediado con intencionalidad, de manera trascendente y con significado.  Estas experiencias interactúan con el mediado y el mediador el que debe adaptarlas a las características distintivas del individuo en particular. 
            El papel más importante de la experiencia de aprendizaje mediado es la transmisión cultural, ésta es la que permite que el sujeto tenga acceso al pasado.  Este conocimiento y aprendizaje de sus experiencias pasadas le amplía sus horizontes, lo conecta con la sociedad anterior y la presente haciendo que se identifique con otros individuos y otros ambientes.   Esta conexión y conocimiento del pasado es el que le permitirá proyectarse al futuro.  Sin la transmisión cultural no sería posible experimentar el pasado y por ende no sería posible experimentar el futuro.  No hay futuro sin pasado.  La experiencia de aprendizaje mediado es igual a transmisión cultural.
Categorías de la Experiencia de Aprendizaje Mediado:
Intencionalidad y Reciprocidad:   La intencionalidad es el parámetro más importante de la mediación y es el que diferencia a la Experiencia de Aprendizaje Mediado de otras formas de aprendizaje. Hay tres partes involucradas en la interacción de aprendizaje mediado:   El estímulo, el mediado y el mediador.  Las tres partes son afectadas por la intención del mediador.  El mediador es el que se preocupa porque el estímulo le sea atractivo al mediado y lo transforma, lo selecciona, lo enfatiza y lo presenta al mediado de forma atractiva para él (el mediado).  La exposición, la duración y la frecuencia de este estímulo  buscan una respuesta del mediado, es decir que busca reciprocidad.  Cuando se da esta respuesta el mediado se transforma pues se presenta una reciprocidad basada en una fuerte relación entre el que presenta el mensaje y el que lo recibe; es en este momento en el que la experiencia de aprendizaje mediado se presenta.
Trascendencia:    La trascendencia va más allá de las necesidades inmediatas, trascender es ir más allá de una situación inmediata.  La mediación de la trascendencia hace que los individuos extiendan su experiencia a otros campos, creando nuevas necesidades.
Significado:   La necesidad de buscar significado a las cosas afecta la vida de todo ser humano, el porqué y el para qué de las cosas son puntos importantes.
Hay otras características de las interacciones que son importantes pero que no son universales.  Estas categorías son: 
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación del sentido de la competencia
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Regulación de la conducta y control del comportamiento
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación del sentimiento de compartir
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación de la individualidad y diferenciación psicológica
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación de la búsqueda de objetivos y conducta planificada
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación de la búsqueda de la novedad, complejidad y desafío
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación del conocimiento del ser humano como ser cambiante
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación del optimismo
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Mediación de la pertenencia
            Todos estos parámetros y categorías de la Mediación pueden ser aplicados a una variedad de situaciones y no están relacionados a un contenido en particular.  El proceso de la Experiencia de Aprendizaje Mediado es una interacción universal y puede ser dado en situaciones diferentes tales como: pintura, literatura y ciencias.  La importancia de este aprendizaje se basa en que no se les dice a los alumnos lo que tienen que hacer sino que se les enseña cómo hacer.  Una mediación de calidad en el aprendizaje permite la transmisión de la cultura a través de la transmisión de valores, saberes y comportamientos.  La Experiencia de Aprendizaje Mediado puede adaptarse fácilmente a diferentes culturas.

PROPUESTA ANDRAGÓGICA SOBRE MATERIALES Y TÉCNICAS DE IMPRESIÓN FINAL

Curso de Prótesis Total

MsC. Julio Castellanos Maldonado
Mediación y Tecnología  III
Agosto 2011


Julieta María Medina Galindo de Lara
Maestría en Andragogía y Docencia Superior
Universidad Panamericana


PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA


1.Descripción:  La propuesta didáctica está dirigida a los estudiantes de pregrado de cuarto año de la carrera de Odontología en el curso de Prótesis Total.  El enfoque es constructivista ya que se busca la participación activa de los estudiantes para que construyan su propio conocimiento a través de la investigación, la clase magistral, la discusión en clase, la aplicación en el laboratorio y en la clínica con el paciente.
     Se favorecerá la construcción de los conocimientos a través de tutorías constantes entre estudiante y profesor, discusiones grupales, preguntas y respuestas de interés para los alumnos buscando que su aprendizaje sea significativo para que se sienta interesado en investigar.
Esta propuesta busca que el estudiante aprenda las técnicas y materiales de impresión final que se utilizan en el paciente edéntulo.  El estudiante deberá investigar de manera concreta dichos temas,  tendrá un papel activo en su propio aprendizaje a través de acciones propias individuales y grupales con sus compañeros y profesores.
El docente  trazará un plan de acción para los estudiantes y planificará actividades específicas que guiarán el aprendizaje en investigación.  Actuará como un facilitador  que llevará al alumno a reflexionar en espacios adecuados de tiempo para supervisión constante de las actividades de investigación que se están desarrollando.   Buscará que el estudiante aprenda a investigar, investigando a través de la práctica, a tomar decisiones específicas y puntuales para poder realizar la práctica de laboratorio y posteriormente a la práctica clínica con el paciente.
Todas las actividades serán presentadas por escrito en donde demostrarán lo aprendido, lo investigado, los productos de sus propias reflexiones en el tema y sus propias conclusiones.  Los resultados de las investigaciones se compartirán con los demás compañeros de clase durante la clase magistral en donde se realizará una puesta en común de lo investigado por cada uno de manera individual y grupal.



2.Objetivos o Competencias:

1.   Fortalecer la enseñanza en investigación
2.   Ampliar los conocimientos sobre las técnicas de impresión final
3.   Ampliar los conocimientos sobre los materiales dentales utilizados para impresión final
4.   Describir las características de los materiales de impresión
5.   Enumerar las ventajas y desventajas de los materiales de impresión
6.   Que el estudiante utilice herramientas de alta tecnología como el internet  y la computadora en investigación del tema
7.   Que los estudiantes sean activos en su propio proceso de aprendizaje en investigación (tal como lo plantea Maurí, 1995 y Lerner, 1996)
8.   Que los estudiantes presenten informes escritos sobre el tema investigado de alta calidad
9.   Que los estudiantes compartan lo investigado  con sus compañeros y con sus profesores.
10.       Que los estudiantes complementen la información sobre el tema
11.       Que los estudiantes aprendan a investigar aprendiendo de manera individual
12.       Que los estudiantes realicen una puesta en común en clase y discutan sobre el tema investigado. 
13.       Que a través de una pequeña investigación con sus compañeros de años superiores se motiven a investigar las técnicas y materiales de impresión que han utilizado para que su aprendizaje sea significativo.
14.       Que los estudiantes aprendan haciendo las impresiones en el laboratorio utilizando varias técnicas y varios materiales.
15.       Que los estudiantes apliquen lo aprendido en la clínica con sus pacientes.
3.Contenidos:

Impresión final en el paciente edéntulo
Materiales de impresión final:   Acondicionador de tejidos, Mercaptano, Pasta Zinquenólica y Silicona.  Características, ventajas  y desventajas.                                                                   
Técnicas de impresión final:  Con presión, sin presión y presión selectiva.  Entrevista a un compañero que haya hecho impresiones.
Lesiones en pacientes que usan prótesis:  Candidiasis, hiperplasia papilar y épulis fisurado.  Tratamiento de las lesiones.
 Domos y sobre dentaduras:  Indicaciones, material y técnica a utilizar.

4.Metodología andragógica.

Enfoques, dinámicas, técnicas y recursos.

Investigación:  La dinámica de el abordaje del tema será un proceso de revisión de documentos escritos, investigaciones en internet, lectura de los mismos, análisis de ellos con el fin de elaborar productos que se presenten por escrito al profesor y sean discutidos en una puesta en común en clase.

Entrevista: Cada estudiante realizará una entrevista a un compañero de grado superior que ya haya realizado una impresión final en su paciente edéntulo para posteriormente compartir lo investigado con los compañeros de clase. 

Tutoría:   En todo momento la profesora estará dispuesta a orientar a cada grupo de alumnos para que el aprendizaje sea más efectivo.  Así mismo los estudiantes podrán consultar con otros compañeros de grados superiores y del resto de profesores del curso.
Puesta en común y discusiones en grupo:   La docente organizará en clase esta actividad con el fin de abordar el tema con la participación de toda la clase.
 
Clase Magistral:   La docente encargada de impartir el tema presentará una presentación con fotos digitalizadas que orienten al estudiante sobre los materiales de impresión final y las técnicas para realizarla.

         Los documentos a revisar incluirán libros de textos, revistas, artículos, ponencias e investigaciones de áreas afines que se encuentren publicadas de forma escrita y por internet.
         La metodología andragógica será orientada en un enfoque constructivista en donde los estudiantes participarán activamente en la construcción de su propio aprendizaje sobre el tema.
         El tutor acompañará durante todo el desarrollo de la investigación al estudiante con el fin de resolver dudas o problemas que puedan presentarse. 
        
Entre los recursos a utilizar están:
Ø Recursos humanos (pacientes, compañeros, tutor, expertos dentro y fuera del campus universitario)
Ø Recursos técnicos como computadora, internet, multimedia, cámara digital, etc.
Ø Recursos físicos como libros de texto, revistas, artículos, publicaciones, investigaciones previas, materiales odontológicos de impresión,  etc.
        
         Se practicará la investigación y el aprendizaje significativo ya que la toma de las impresiones finales en el paciente es un paso determinante para el éxito del tratamiento.  Cada estudiante debe hacer la práctica de laboratorio tomando impresiones en un modelo de yeso, así como rehabilitar a un paciente para poder obtener 14 puntos de zona y así promover el curso.

         La entrevista a un compañero de años superiores que haya tomado impresiones  buscará que los estudiantes quieran aprender el tema investigando con un igual al que podrán más fácilmente externarle sus dudas.  Esta actividad busca ser trascendente, que tenga un sentido para ellos y no sólo para el tutor.  Según Romo (1998) lo que hace interesante la investigación es lo que está en armonía con lo que se sabe, con lo que se quiere saber y con lo que me gustaría saber.

         Las discusiones en grupo y las puestas en común en clase serán valiosas para intercambiar información entre compañeros.  La lectura de la bibliografía investigada, la puesta en común en clase, las discusiones sobre el tema, los aportes de la entrevista y la práctica de laboratorio enriquecerán el aprendizaje sobre la toma de impresiones finales.


5.Actividades formativas:

1.   Investigación individual previa a la puesta en común:   Cada estudiante investigará las técnicas de impresión para el paciente edéntulo, así como los materiales utilizados.  De los materiales de impresión cada estudiante realizará un cuadro comparativo sobre las características, ventajas y desventajas de cada uno.
   
2.   Entrevista con a un compañero de años superiores previo a la puesta en común:   Cada estudiante de manera individual investigará  sobre el tema entrevistando a un compañero que ya haya realizado impresiones finales a su paciente y en una puesta en común en clase y/o por grupos se discutirá sobre las características de cada material y las técnicas a utilizar para tomar impresiones finales.

3.   Apoyo en investigación por medio de tutorías individuales:   El tutor organizará el tiempo y horario para que cada estudiante pueda realizar sus respectivas consultas.  Al mismo tiempo tendrá comunicación por internet con los alumnos por medio del correo electrónico. 

4.   Discusiones en clase y por grupos:   Se aprovechará en clase con todos los alumnos reunidos para discutir sobre los resultados de la investigación y la entrevista.   Se resolverán dudas y se buscará resolver los posibles problemas que puedan encontrar durante la práctica de laboratorio o durante la práctica clínica con el paciente.

5.   Clase magistral:   El profesor presentará fotos digitales sobre la utilización de los materiales de impresión así como las técnicas para realizarlas.

6.   Práctica de Laboratorio:   El profesor asignado a los estudiantes por grupo, hará una demostración de las técnicas de impresión y los materiales que se utilizan.  Luego los alumnos tomarán impresiones finales en un modelo de yeso aplicando las diferentes técnicas y materiales para ello.

7.   Práctica clínica con paciente:    El instructor de turno en la clínica facilitará el aprendizaje de cada alumno y guiará la aplicación de los conocimientos teóricos aprendidos durante la toma de impresiones a los pacientes por parte de los alumnos.

Aprendizajes que se promueven con esta actividad:    Responsabilidad, capacidad de análisis, capacidad de aprender por cuenta propia, capacidad de síntesis y evaluación de lo que hace su compañero.  Pensamiento crítico y criterio propio como futuro profesional.

         Las diferentes estrategias de aprendizaje incluirán una orientación del tutor para que cada alumno piense qué material es el más adecuado a utilizar en cada caso según las características de cada paciente.  Las técnicas de impresión también serán motivo de reflexión para cada estudiante el que debe analizar cuál es la que más se utiliza y en qué caso se aplica al paciente.
        
Mediación de la intencionalidad y reciprocidad:    El profesor hará una cuidadosa planificación de cada actividad o situación de aprendizaje, seleccionando los estímulos y creando situaciones específicas con el fin de que el estudiante se motive en su propio aprendizaje y logre interesarse en cada vivencia.  La reciprocidad del alumno se verá reflejada en sus actitudes positivas al tema tratado así como su aplicación en el laboratorio y en la clínica con su paciente.

Mediación del significado:   Se estimulará a los estudiantes para que su aprendizaje tenga significancia para que le dé valor a lo que aprende.  Ningún estudiante quiere que la prótesis le quede mal a su paciente, todos quieren que las prótesis le queden bien al paciente y que mejoren su estética y eficiencia masticatoria.  La estrategia de la entrevista a un igual de año superior es para que la recepción del estímulo de su parte sea dada por la interacción con otros que ya tienen más experiencia en el tema, pero no tanta como un profesor que se sienta apenado por preguntarle al instructor.

Mediación de trascendencia:    La trascendencia se presentará cuando el estudiante conozca los objetivos planificados por el profesor con el fin de que sean significativos para sí mismo.  Cada estrategia planificada por el profesor buscará que el alumno se dé cuenta que lo aprendido podrá aplicarlo posteriormente en el laboratorio y en la clínica con su paciente logrando cumplir con lo requerido por el curso, posteriormente por el pensum para poder ir graduarse…y más adelante aplicar lo aprendido en su clínica particular como profesional en donde será un trabajo remunerado económicamente que le brindará satisfacción personal y profesional.  Al mismo tiempo el llenar las expectativas de sus pacientes en cuando a estética y función le dará una gran satisfacción personal de haber rehabilitado al paciente exitosamente.

6.Evaluación:

En todo momento se monitoreará al estudiante sobre su investigación, esta asesoría servirá para guiarlo y aclarar las dudas que surjan durante la misma, así como de la entrevista.  Se buscará darle solución en conjunto a las dificultades o limitaciones que cada estudiante presente previo y durante la práctica en el laboratorio y en la clínica con su paciente. 
Los aspectos que se incluirán serán:
a)    Autoevaluación
b)   Coevaluación
c)   Evaluación permanente por el tutor asignado (tanto en la investigación como en el laboratorio y en la práctica clínica)
d)   Informes escritos de la investigación del tema y la entrevista para el tutor
e)   Participación en la puesta en común y discusiones de grupo
7.Bibliografía general:

1.   Feuerstein Reuven.   Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado.  Jerusalén, Julio 1997.
2.   Andrea Ruffinelli V.  Magister en Educación Especial.  Modificabilidad Cognitiva en el aula reformada.  Santiago, enero 2002.
3.   Cómo enseñar a investigar en la Universidad.  Documento extraído de la conferencia:   La enseñanza de la investigación como factor de exclusión escolar en el ámbito universitario:   propuesta para su transformación.  Oscar Alberto Morales, Ángel Gabriel Rincón y José Tona Romero, Universidad de los Andes, Facultad de Odontología, Mérida, Venezuela.  Octubre 2004.
4.            La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa.  OPS. Editores: Elías Arizola Pérez y otros.  Publicación científica No. 546. E.U.A. 1994.
5.   Nursing Care of Older Adults, Theory and Practice.  Carol A. Miller, Printed in the United       States of America, 1990.
6.   Prostodoncia Total.  Sheldon Winkler.  Limusa, Noriega Editores.  México. 1995 Capítulo    1, 2, 3.
7.   Shaefer William, Levy Barnet.  Tratado de Patología Bucal.  4ª. Edición, Nueva Editorial     Interamericana.  México, 1986.
8.   Philip C. Fox, Tratamiento de la boca seca.  En: Toma de decisiones clínicas en          Odontología Geriátrica. Madrid, 1997. (Clínicas odontológicas de Norteamérica Vol. 4)
9.   El manual de Odontología. José Manuel Echeverría García, Emili Cuenca Sala, Directores.  Barcelona: Masson- Salvat, 1995. Capítulo 3.
10.               Tratado de Odontología.  España: Ediciones Avances Médico-Dentales, Tomo IV.